dijous, 27 de setembre del 2012

LAS MÁSCARAS

¿Cuándo utilizamos las máscaras y por qué?

               En esta presentación utilizamos las máscaras y vemos que tienen una profundidad más allá de lo que significa la palabra. Desde que los seres humanos nacemos, nos tienen que educar y que enseñar. Pero inicialmente no sabemos lo que está bien ni lo que está mal. Un niño hará lo que quiera y cuando quiera porque no tiene ningún concepto de algo "correcto" o "incorrecto". Lo hará y punto. Pero como nosotros le decimos lo que tiene que hacer en cada momento, éste aprenderá a comportarse de una manera u otra dependiendo de la situación, utilizando una máscara u otra. Aun así, las máscaras no tienen por qué ser negativas, ya que por ejemplo hay culturas- como la cultura maya- que utilizan las máscaras de distintas maneras: las utilizan como máscaras en sí, como elementos de guerra, como pinturas...

               Es por eso que las máscaras las utilizamos a diario, y muchas veces no nos damos cuenta. Nosotros sujetos del conocimiento utilizamos una en nuestro entorno diario, como la escuela, y luego cuando volvemos a nuestra comunidad, nuestra familia, utilizamos otra, y así con los amigos y otros casos. Según Freud, el verdadero ser humano está en el subconciente, y sólo llegando al subconsciente podemos llegar al ser humano que somos realmente.

               El ser humano utiliza muchas máscaras, pero ¿es posible determinar el número de máscaras que utiliza? ¿Puede la literatura, ser el alma del ser humano? Y volviendo a Freud, ¿es necesario despojarnos de todas nuestras máscaras, y deshacernos de estas conceptualizaciones para llegar hasta el subconsciente y en consecuente, hasta el ser humano?
Autores como los de la generación del 27, bebían de un autor, Luis de Góngora, pero que tienen como a padrino a Juan Ramón Jiménez, que creía en la llamada "poesía pura". Esta poesía pura es la que luego persigue Salinas, pero ¿qué es la literatura pura sino una expresión del alma?

¿CÓMO SE REFLEJA LA PERSONALIDAD EN ESDLM?

REFLEXIÓN

               En esta presentación hemos visto distintos aspectos de El señor de las moscas, como por ejemplo, la personalidad a través de la ropa, o el simbolismo del pelo en los niños, las máscaras de los niños junto con su importancia y su relevancia e significado según el color que sean. Hemos observado la relación de Sigmund Freud con la obra y con el trasfondo de esta compleja obra, y nos hemos percatado que en la obra, no aparecen niñas.

               La novela está marcada por la apariencia de figuras masculinas, en este caso niños, pero no hay ni una niña en la isla en la que viven. La pregunta es ¿habría sido distinto de haber una niña entre ellos?

               La sociedad de los niños empezó siendo ordenada, pero poco a poco se fue volviendo caótica con el tiempo. Empezaron llevando ropa, y terminaron por deshacerse de ella - de ahí el simbolismo de la ropa- como señal del principio del fin. Por otra parte, cuando el personaje Ralph se quita la ropa, es un símbolo de liberación interior.

               En la isla podemos ver cómo el miedo les afecta de distintas maneras a los integrantes del pequeño grupo, pero el miedo -según Pablo Cohelo- se manifiesta de dos maneras, a través de la agresión, o a través de la sumisión.

               A partir de ahí, vemos que muchos de los temas ya se han utilizado antes, especialmente en la literatura, entonces ¿ es evitable que haya literatura anterior? Todo se ha utilizado ya anteriormente, y es casi imposible encontrar hoy en día un libro que no tenga referencias clásicas ni mitológicas y que aporte algo que no se haya utilizado nunca, por eso que siempre se están repitiendo los conceptos de distintas maneras, según las distintas épocas en las que nos encontremos, y las situaciones políticas y económicas del momento.

FETICHISMO SEMÁNTICO

REFLEXIÓN


               En esta presentación, hemos visto reflejados muchos aspectos, como por ejemplo el hecho de la crueldad y la violencia en los seres humanos. Así como en El señor de las moscas, que vemos cómo los niños  son muy violentos, ya sea Jack u otro, y que es un hecho espantoso ya que el hecho de que unos niños destilen tanta violencia no puede ser natural. Al fin y al cabo simplemente están alejados de la sociedad en la que vivían. Aristóteles cree que el ser humano es bueno por naturaleza, aunque  depende de la sociedad, y de el entorno que le rodea que sea bueno o malo. Otro ejemplo es la pleícula de Trofeau, "El niño Salvaje", donde se trata si realmente el ser humano es malo. Malo desde el momento en que nace. 
                Hume dice que el hombre es un lobo para el hombre. Por otra parte, en  "Las benévolas", de Jonathan Littell, podemos ver que la cultura no salva de la barbárie. La primera matanza que él ve, algunos no están muertos. La barbárie en la novela es tan inhumana que se les va la cabeza, ya que se vuelven locos de matar.  En la novela, el protagonista forma parte de la SS y colaboró en la matanza del Holocausto judío o Shóa.  ¿Es el ser humano malo? ¿Hay acciones que puedan determinar la maldad? ¿Matar está dentro de las ideas de platón? ¿ Es la muerte es necesaria para la sociedad?
                Los humanos seguimos un ciclo de vida; nacemos y finalmente morimos. Pero la muerte en nuestra cultura nunca se ha asimilado bien, ya que siempre se ha visto como un tema delicado. Pero hay culturas africanas, que creen que la muerte es algo bueno, que es un estado de transición hacia el más allá, y que por tanto hay que celebrarlo. La muerte tal vez sea necesaria. Si no muriéramos y siguiéramos viviendo, finalmente no cabríamos en el mundo, pues habría una superpoblación, y no habría alimentos necesarios para todos.
               Por otra parte creo que el ser humano es equilibrado por naturaleza, pero segun cómo esté educado y rodeado puede ser de una forma u otra, ya que puede desarrollar más una parte o la otra. Por eso es muy importante la educación y un buen ambiente desde que nacemos hasta que estamos formados.